Share

Tipos de ingeniería

Tipos de ingeniería

Empezamos este blog sobre ingeniería enumerando los distintos tipos de ingeniería que existen y en qué consiste cada una de ellas.

Ingeniería química:

La ingeniería química es una rama de la ingeniería que se encarga del estudio, diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, construcción y operación de todo tipo de elementos en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción industrial de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.

«La ingeniería química es la profesión en la cual el conocimiento de la matemática, química y otras ciencias básicas (ganados por el estudio, experiencia y práctica) es aplicado con juicio para desarrollar maneras económicas de usar materiales y energía para el beneficio de la humanidad».

La ingeniería química implica el diseño y el mantenimiento de los procesos químicos para la fabricación a gran escala. Emplean a los ingenieros químicos en esta rama generalmente bajo título de ingeniero de proceso.​ El desarrollo de los procesos a gran escala característicos de economías industrializadas es una hazaña de la ingeniería química, no de la química en su más pura expresión. Los ingenieros químicos son responsables de la disponibilidad de los materiales de alta calidad que son esenciales para hacer funcionar una economía industrial.

Por otro lado, la química es la ciencia que estudia la materia, sus cambios y la energía involucrada. La importancia radica en que todo lo que nos rodea es materia. El ingeniero químico participa de una manera importante en lo relacionado al diseño y la administración de todo el proceso químico a escala industrial que permite satisfacer una necesidad partiendo de materias primas hasta poner en las manos del consumidor un producto final.

La presencia del profesional de la ingeniería química se ve en áreas tales como la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad industrial, apoyo técnico-legal, seguridad e higiene, alimentos, cosméticos y ecología en donde plantea, diseña, construye, opera y controla unidades para disminuir el impacto contaminante de las actividades humanas.

Ingeniería física:

La ingeniería física es la rama de la ingeniería que busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales. Está orientada a generar, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de tecnologías alternativas para usos industriales, mediante la formulación teórica abstracta de los fenómenos físicos que involucran un proyecto.

La ingeniería física apareció por primera vez en 1924 en Estados Unidos como parte del Plan de Richard que buscaba fortalecer las áreas científicas necesarias en todas las ramas de la ingeniería.

Para la transmisión de energía se pueden diseñar cables fabricados de materiales superconductores que pueden tener una Corriente eléctrica mayor que los cables convencionales con un mínimo de pérdida.

En algunos países se han desarrollado trenes de levitación magnética. Estos trenes son rápidos y cómodos comparados con los actuales sistemas de transporte masivo, y alcanzan velocidades muy altas, aunque hoy en día el costo energético es muy elevado.

Ingenieros enfocados a las áreas biológicas pueden utilizar las técnicas físicas para descifrar la estructura de las proteínas, información muy importante para entender los procesos biológicos y desarrollar nuevos medicamentos que permitirán tratar algunas enfermedades.

El estudio de la turbulencia es un factor dominante que determina el funcionamiento de todos los sistemas de fluidos tanto de largos oleoductos, sistemas de inyección de carburantes y de los modelos para la predicción del tiempo global. Las mejoras tendrán rentabilidad en la reducción de pérdidas de energía en transporte, la mejora de la eficiencia de motores y profundizar la comprensión del comportamiento global del clima.

Ingeniería de minas (mineral):

La ingeniería de minas es la rama de la ingeniería que se ocupa de la extracción de los recursos minerales. Teniendo en cuenta la mayor especialización que cada vez requiere la sociedad. La ingeniería de minas centra sus esfuerzos en actividades como:

  1. La extracción mediante técnicas y labores mineras de los recursos minerales. El conocimiento y el uso en la ingeniería de explosivos.
  2. Obtención de licencias y ejecución de planes de labores así como planificación.
  3. Ingeniero de operaciones in situ en mina.

Ingeniería mecánica:

La ingeniería mecánica es una de las ramas más antiguas e importantes de la ingeniería, dicha disciplina estudia y perfecciona específicamente los principios de la termodinámica, trasferencia de calor, mecánica,vibraciones, mecánica clásica, mecánica cuántica, mecánica de fluidos, análisis estructural, estática, dinámica, ecuación diferencial, Ondas, Campos, trigonometría, cálculo vectorial, Teoría de control y ciencia de materiales para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinaria con diversos fines (térmicos, hidráulicos, transporte, manufactura, robótica), así como también de sistemas de ventilación, refrigeración, vehículos motorizados terrestres, aéreos, marítimos y espaciales, entre otras aplicaciones.

La ingeniería mecánica es un campo muy amplio que implica el uso de los principios de la física para el análisis, diseño, fabricación de sistemas electromecánicos

Los principales ámbitos generales desarrollados por ingenieros mecánicos incluyen el desarrollo de proyectos en los campos de la ingeniería que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales.

Ingeniería eléctrica:

La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, electromagnetismo, electromecánica y la electrónica a sistemas eléctricos de potencia. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas, se ocupa de la generación, transmisión, distribución, utilización de energía eléctrica y los aparatos eléctricos conectados a un sistema eléctrico de potencia, un sistema eléctrico de potencia es un conjunto de componentes eléctricos instalados para suministrar, transferir y usar energía eléctrica.

La electricidad es una especie de «moneda de cambio» en el campo de la conversión y el uso de energía.

Un ejemplo de un sistema eléctrico de potencia es la red eléctrica que proporciona energía a un área extendida. Aunque gran parte del campo se ocupa de los problemas de la alimentación de CA trifásica, el estándar para la transmisión y distribución de energía a gran escala, una fracción significativa del campo se ocupa de la conversión entre alimentación de CA y CC, diseño y desarrollo de aparatos de un sistema eléctrico de potencia como las máquinas eléctricas, disyuntores, condensadores, relés de protección, etc., y al diseño de sistemas eléctricos de potencia especializados como los utilizados en aviones, sistemas ferroviarios eléctricos, transatlánticos, submarinos, automóviles,etc.

Ingeniería civil

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.​ La ingeniería civil es la más antigua después de la ingeniería militar,​ de ahí su nombre para distinguir las actividades civiles con las militares.

Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia

Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería estructural, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, urbanismo, ordenación del territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de materiales, gestión costera​ e ingeniería de la construcción.​ El ingeniero civil ocupa puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

Ingeniería biomédica

La ingeniería biomédica es el resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la medicina y la Biología.1​ Se dedica principalmente al diseño y construcción de productos sanitarios y tecnologías sanitarias tales como los equipos médicos, las prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia.

La ingeniería Biomédica posee un gran campo de acción en el uso de la robótica orientada a la biología(humana y animal) y la medicina, entre ellas las prótesis y ortesis

También interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. El cultivo de tejidos, lo mismo que la producción de determinados fármacos, suelen considerarse parte de la bioingeniería. Aunque la mayor parte de los ingenieros biomédicos trabaja en el campo de la salud humana, también trabajan en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el uso en medicina veterinaria, y la biología en general.

Ingeniería de sistemas y software

La ingeniería de sistemas es un campo interdisciplinario de la ingeniería que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.

Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos tangibles.

La Ingeniería de Sistemas tiene, como campo de estudio, cualquier sistema existente. Por ejemplo, la ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema inmunológico humano, o quizá, el sistema tributario de un país específico. En este sentido si bien en algunos países se asocia ingeniería de sistemas como únicamente asociada a los sistemas informáticos, ello es incorrecto, ya que los sistemas informáticos son una pequeña parte de un enorme abanico de tipos y clases de sistemas. La ingeniería de sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad.

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

La ingeniería electrónica es una rama de la ingeniería que se encarga de resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales y de sistemas electrónicos de potencia, instrumentación y control, así como la transformación de electricidad para el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos. Tiene aplicación en la industria, en las telecomunicaciones, en el diseño y análisis de instrumentación electrónica, microcontroladores y microprocesadores. Es una de las ramas de la ingeniería que más revolucionó la civilización, siendo también una de las ingenierías más duras y técnicas junto con la nuclear, la civil, y la referida a grandes construcciones y telecomunicaciones.

La ingeniería electrónica es el conjunto de conocimientos técnicos, tanto teóricos como prácticos que tienen por objetivo la aplicación de la tecnología electrónica para la resolución de problemas prácticos.

Las principales áreas en que el ingeniero electrónico puede contribuir al desarrollo se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Electrónica de potencia
  • Electrónica digital
  • Control de procesos industriales
  • Telecomunicaciones
  • Ingeniería de componentes

Ingeniería Industrial

La ingeniería industrial (también ingeniería en gestión industrial o ingeniería en organización industrial) es una profesión de ingeniería que se ocupa de la optimización de procesos, sistemas u organizaciones complejos mediante el desarrollo, la mejora y la implementación de sistemas integrados de personas (recursos humanos), riqueza, conocimiento, información y equipamiento, energía, materiales y procesos.

La ingeniería industrial en España agrupa, bajo ese mismo término, a otras actividades de ingeniería, como la ingeniería química, ingeniería eléctrica o ingeniería metalúrgica.

Todo con la finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles que satisfagan a la sociedad teniendo la consideración del medio ambiente según las leyes de protección ambiental. Utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, evaluar, predecir y optimizar los resultados generados de tales sistemas. Emplea conocimientos y métodos de otras ciencias específicas y técnicas para determinar, diseñar, especificar, analizar, implementar y mejorar continuamente los sistemas.1​ La ingeniería industrial se hizo muy necesaria después de la Revolución Industrial para garantizar la productividad industrial, es producto de las necesidades fabriles de la clase burguesa de la sociedad capitalista del siglo XIX.

Ingeniería Ambiental

La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas del planeta de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones científicas: químicas, físicas, ecológicas, biológicas, geológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.

La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y preservación de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las generaciones futuras.

Es un área de la ingeniería y rama de las ciencias ambientales que se basa en el diseño, la aplicación, y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la prevención, el control y remedio de problemas ambientales; para el desarrollo del uso sostenible de recursos naturales en procesos productivos y de consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en nuestro entorno amigable.

Ingeniería de alimentos (Alimentaria)

La ingeniería en alimentos es un campo multidisciplinario que combina microbiología, química, física aplicada e ingeniería. La ingeniería de alimentos incluye, entre otros, la aplicación de principios de ingeniería química, ingeniería agrícola e ingeniería mecánica a los materiales alimenticios. Los ingenieros de alimentos proporcionan la transferencia de conocimiento tecnológico esencial para la producción y comercialización rentable de productos y servicios alimentarios.

La física, la química, la biología y las matemáticas son fundamentales para comprender y diseñar productos y operaciones en la industria alimentaria

La ingeniería de alimentos abarca una amplia gama de actividades. Los ingenieros de alimentos se emplean en el procesamiento de alimentos, maquinaria de alimentos, envasado, fabricación de ingredientes, instrumentación y control. Las empresas que diseñan y construyen plantas de procesamiento de alimentos, empresas de consultoría, agencias gubernamentales, las compañías farmacéuticas y empresas de servicios de salud también emplean ingenieros de alimentos. Las actividades de ingeniería de alimentos incluyen:

  • Productos alimenticios / productos farmacéuticos
  • Diseño e instalación de procesos de producción de alimentos / biológicos / farmacéuticos
  • Diseño y operación de sistemas de tratamiento de desechos ambientalmente responsables
  • Marketing y soporte técnico para plantas de fabricación.

Ingeniería Mecatrónica

La ingeniería mecatrónica, o simplemente mecatrónica, es una rama multidisciplinaria de la ingeniería, se dedica al diseño unificado de sistemas mecánicos y eléctricos, con el uso combinado de la robótica y de la ingenieria electrónica y ciencia de la computacion. La mecatrónica engloba así el desarrollo de productos que involucren un sistema de control para productos o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de procesos electrónicos en la industria mecánica, principalmente. Esta disciplina une la ingeniería mecánica, ingeniería electrónica y ciencia de la computación.

La ingeniería mecatrónica se fundamenta en la integración de varias áreas, especialmente la computación, la mecánica, la electrónica y la robótica.

La mecatrónica nace para suplir tres necesidades latentes; la primera, encaminada a automatizar la maquinaría y así lograr procesos productivos ágiles y fiables; la segunda, crear productos inteligentes que respondan a las necesidades del mundo moderno; y la tercera, por cierto muy importante, armonizar los componentes mecánicos y electrónicos de las máquinas, ya que en muchas ocasiones era casi imposible lograr que tanto mecánica como electrónica manejaran los mismos términos y procesos para hacer o reparar equipos.

Fuente: Wikipedia

Compartir: